Teléfono: +34 954 351 536
ABOGADOS DE LITIGIOS Y TRIBUNALES, ASESORÍA Y GESTIÓN DE EMPRESAS
Teléfono: +34 954 351 536
ABOGADOS DE LITIGIOS Y TRIBUNALES, ASESORÍA Y GESTIÓN DE EMPRESAS

¿QUÉ DOCUMENTACIÓN ES NECESARIA PARA RECLAMAR UNA NEGLIGENCIA MÉDICA?

Reclamar judicialmente por negligencia médica es un proceso complejo que precisa la recopilación minuciosa de documentación. En tales casos, es crucial contar con la orientación experta de un abogado especializado, que paute los pasos correctos para obtener la documentación adecuada aumenta significativamente las posibilidades de obtener una compensación justa por los daños sufridos por la actuación negligente.

Para acreditar la existencia de una mala praxis médica se debe probar que existió una relación de causalidad entre un incumplimiento de la lex artis en la actuación médica y los daños ocasionados a la víctima como consecuencia. Para ello, es de crucial saber que documentos son necesarios para respaldar el daño y cuáles de ellos tienen valor probatorio en un procedimiento judicial o en un posible acuerdo extrajudicial.

Para poder hacer valer nuestros derechos ante una negligencia médica precisamos de los siguientes documentos:

  • Hoja de ingreso: Es el documento necesario para ingresar al paciente, donde el médico responsable indica el motivo por el que se hospitaliza al paciente.

 

  • Informe de evolución: Contiene los cambios significativos en la situación del paciente, modificaciones en el diagnóstico y motivos para cambios en el plan terapéutico, resultados relevantes de las pruebas complementarias, etc.

 

  • Informe de Enfermería: reflejan la asistencia prestada por el personal de enfermería y auxiliares, elaborando un registro acerca de las observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental y emocional, así como la evolución de la enfermedad, cuidados y procedimientos.

 

  • Informe anestésico: Contiene la información proporcionada por el anestesista sobre la valoración del paciente previa a la operación y sobre su actividad durante la intervención quirúrgica y posoperatorio.

 

  • Informe quirúrgico o registro de parto: Recoge la información detallada de la operación quirúrgica, con los datos del personal que interviene, la intervención realizada con su protocolo, incidencias y hallazgos importantes, etc. Similar es el registro del parto, en el que se registra la información relacionada con el parto.

 

  • Otros informes: Hay otros documentos que dependen de la atención específica que necesite el paciente, como puede ser el informe de UVI, informe de Hematología, informe de psiquiatría, etc.

 

  • Consentimiento informado: Es un documento que refleja la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud.

 

  • Informe de alta: El documento emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente, que especifica los datos de éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas.

 

Todos estos documentos forman parte de la Historia Clínica del paciente que comprende el conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos. Siendo un derecho del paciente que quede constancia de la información obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por los servicios de salud públicos y privados, tanto en el ámbito de atención primaria como de atención especializada.

¿CÓMO SOLICITAR EL HISTORIAL CLÍNCO A LOS CENTROS SANITARIOS?

En España, el acceso al historial médico y al registro de tratamiento en los servicios de salud está protegido por la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Según esta ley, los pacientes tienen el derecho de acceso a la documentación de su historia clínica y a obtener copia de los datos que figuran en ella, teniendo los centros sanitarios que garantizar la puesta a disposición de la historia clínica al paciente que lo solicite.

Existen dos vías para solicitar la historia clínica:

  • A través del Centro de Sanitario, para ello puedes presentar una solicitud por escrito en el centro, grupo sanitario o servicio público de salud donde se produjo la asistencia. Esta solicitud puede hacerse personalmente o a través de un representante legal si es necesario.

 

  • Acceso online: algunos centros sanitarios y servicios públicos de salud ofrecen servicios en línea que permiten a los pacientes acceder a sus registros médicos a través de plataformas seguras en internet.

Como punto a resaltar, los casos de negligencia médica tienen una enorme complejidad, por lo que necesitan de un conocimiento previo y formación específica que favorezcan un meticuloso procedimiento de recopilación de datos para maximizar las posibilidades de éxito, por lo que recomendamos acudir a un abogado especialista desde un momento inicial para poder contar con toda la documentación necesaria para interponer la reclamación.

José Maria Muñoz Durán

Abogado